San Millán de la Cogolla es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja en España. Está ubicado al pie de la Sierra de la Demanda (Sistema Ibérico) en la vertiente oriental que separa la Meseta del Valle del Ebro, a 728 m de altitud sobre el nivel del mar y a orillas del río Cárdenas.
Aunque no está situado exactamente en el Camino de Santiago, muchos peregrinos se desplazaban hasta allí para luego retomar la ruta jacobea.
Dentro del recinto urbano está el Monasterio de San Millán, formado, a su vez, por el primitivo Monasterio de San Millán de Suso («de arriba») y el Monasterio de San Millán de Yuso («de abajo»). El Escritorio de San Millán es uno de los más antiguos de Europa, y fue un centro de cultura muy importante, muestra de ello es la magnífica colección de códices que se conservan. Entre los más importantes están el Códice 60, donde se encuentran las Glosas Emilianenses, algunas de las primeras palabras en euskera y en navarro-aragonés, confundido durante décadas con castellano primigenio, por lo que San Millán es conocida como la "Cuna de la Lengua". Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano de nombre conocido, sirvió al monasterio como notario. La biblioteca y el archivo están considerados como uno de los mejores conjuntos monásticos. Las razones históricas, literarias, artísticas, así como el conjunto monumental, hicieron posible su declaración como Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 1997. En la actualidad el Monasterio de San Millán de Yuso está habitado por frailes de la Orden de Agustinos Recoletos.
Tanto el monasterio de Yuso como el de Suso fueron declarados Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931.
Este monasterio ardió en llamas tras la expedición de Almanzor en la primavera de 1002 perteneciente a las "campañas de Almanzor" en la etapa final del Califato de Córdoba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios